"Cuenten con nosotros"

Proyecto de Cátedra de la cátedra Lenguaje Visual 3 - Fac. Bellas Artes. La Plata

Monday, April 25, 2011

Duende reduende


   
Duendecito Clodomeo
sin guitarra y sin violín
paseando un sueño con alas
en un granito de anís

Por caminos de vereda
con charquitos de color
pizquita de luz canela
va trepado a mi canción.

Muy inquieto sube y baja
por entre la enredadera,
se descuelga de las ramas
y aparece en mi ventana.

Menos mal que a Clodomeo
solamente yo lo veo,
porque si lo ve Fermina
aunque sea mi madrina,
seguramente lo espanta
con sus gritos de elefanta.

Clodomeo usa chaleco
de hojas de jugoso helecho,
con hilera de botones
de amapolas, bien  derechos.

Blanca camisa bordada
en pétalos de azucena.
Costuras de fina plata,
gemelos de puro nácar.


Rojas babuchas, tan rojas
que se asusta el mismo sol,
impresionado por Clodo
¡que robó tanto color!
.
Clodomeo,duendecito,
¿estás detrás del sombrero?
¿o fabricaste   un refugio
a la sombra del alero?
Desde el borde del camino
me contesta un peregrino:

Clodomeo anda en el bosque
sin zapatos ni sombrero,
buscando pimpollos tiernos
en flores de caramelo.

Autora: Olga Laura Migno
 
Breve curriculum:
Olga Laura Migno es argentina, nacida en la provincia de Santa Fe, donde cursó todos sus estudios. Es Profesora en Letras para la Enseñanza Media y Superior.  Actualmente ejerce la docencia en la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina, donde reside.

Está dedicada particularmente a la investigación y difusión de la obra literaria de su padre, el escritor santafesino Julio Bruno Migno. Este desempeño la lleva a participar en diversos encuentros de Literaturas Regionales en su provincia de origen,  como expositora y disertante.

Como investigadora, incursiona en el campo de la Oralidad y la práctica de la Narración Oral, actividad esta conocida comúnmente como Cuentacuentos.

Escribe literatura infantil, si bien no publica  sistemáticamente. Algunas de sus producciones circulan en revistas electrónicas, como Imaginaria y La luna naranja.
Sus  poesías  para niños pequeños concentran una clara preocupación por dar cuenta de las motivaciones y sentimientos infantiles, que en realidad testimonian toda la riqueza de la propias experiencias de vida de la autora.
Las vivencias de los más pequeños , presentes en la obra desde los espacios más cotidianos,  integran a través de la poesía un claro afán narrativo. Así,  los  juegos, las ilusiones y las expectativas, transformados a través de imágenes y metáforas, testimonian el apasionante universo de la infancia .


0 Comments:

Post a Comment

<< Home