"Cuenten con nosotros"

Proyecto de Cátedra de la cátedra Lenguaje Visual 3 - Fac. Bellas Artes. La Plata

Monday, April 25, 2011

LA LLORONA DE SAN ANTONIO



Esta es una larga historia de contar, pero vamos a tomar unas breves palabras que aquel viejo supo contar.
En un barrio muy alejado de la ciudad llamado Villa Rivadavia, que estaba ubicado muy adentro de campos y montes, solía salir una señora, que no se sabia como o donde vivía, pero aparecía en las noches oscuras, con mucho viento y con un gran frío para asustar a niños y grandes.
Esta señora tenía algo extraño dentro de ella, lloraba como un pequeño bebé. Este viejo contó la historia de la llamada “llorona”. Un viernes a las 23:30 salió de su humilde vivienda rumbo a su trabajo ,de pronto, salió aquella aterradora mujer , tratando de asustar o quizás vaya a saber que quería, aquel hombre, conocido por su gran valor frente a la oscuridad, cansado de que atormente su barrio, se freno junto a ella y la miro fijamente en ese instante sus miradas se cruzaron, un segundo era una eternidad para aquel gran hombre que con mucho valor le dijo, aléjate ya, mujer malvada o me obligaras a usar mi fuerza.
La mujer sonrió una y otra vez,  ya enojado este hombre como gran campesino, desenfundo su cuchillo y encaro a la molesta mujer. Ella empezó a retroceder  varios metros que se noto en su cara un gran susto y desapareció.
            Aquel gran hombre había logrado ahuyentar a la mujer que por mucho tiempo había atormentado al humilde y desolado Barrio Rivadavia.
La gente al enterarse de esta gran aventura se puso muy contenta ya que la pesadilla había pasado para siempre, y bautizo como espanta lloronas a este hombre trabajador que se ganaba la vida cuidando campos en las noches y que había puesto en riesgo su vida para salvar el futuro de su familia y de su barrio.

Emiliano Colazo

El presente texto se hizo en el marco del Taller de Producción Literaria “Empecemos por Casa”.

El Taller de Producción Literaria “Empecemos por Casa” del IPEM Nº 323 SAN ANTONIO, (Prov. de Córdoba) forma parte del Proyecto: Taller de Lectura y Biblioteca Escolar, Comunitaria y Circulante enmarcado en el Programa Escuelas Solidarias de Aprendizaje y Servicio Solidario del Ministerio de Educación de la Nación. Que fuera galardonado con Mención de Honor del Premio Presidencial de la Nación 2005 de Escuelas Solidarias.
También es parte constitutiva del Proyecto Educativo Institucional del IPEM Nº 323 como una actividad obligatoria del área de lengua.
Actualmente se trabaja en un proyecto interinstitucional con el IPEM Nº 310 de Barrio Inaudi coordinado por la Prof. Lucía Mirta Mercado con el propósito de aplicar este programa y un proyecto de tutoría que ya está funcionando en el IPEM Nº 323.
La zona donde está situada el I.P.E.M. Nº 323 “San Antonio” tiene la calificación de Zona de Riesgo (urbano-marginal), ya que existen barrios de familias carenciadas por erradicación de villas céntricas. Además, también posee características propias de rural, ya que está situada a varios kilómetros fuera del anillo de circunvalación sobre vía terminal, rodeada de descampados y quintas de labranza agrícola. Por lo que la vida educativa y cultural de la comunidad ronda en torno al establecimiento.
El taller realizó la edición de un libro que contenía tanto la producción del taller, de los alumnos y profesores como de padres y vecinos escritores y a ante la convocatoria de la materia Lenguaje Visual 3 de la Fac. de Bellas Artes se envió el siguiente texto. 

0 Comments:

Post a Comment

<< Home